Hide metadata

dc.contributor.authorCuadros Caceres, Angelica Graciela
dc.date.accessioned2019-11-22T23:45:42Z
dc.date.available2019-11-22T23:45:42Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationCuadros Caceres, Angelica Graciela. Relaciones de poder en “Historia de Mayta”de M. Vargas Llosa. Enfoque decolonial. Master thesis, University of Oslo, 2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/70980
dc.description.abstract2 Abstracto Esta tesis estudia la representación histórico-narrativa y las relaciones de colonialidad y decolonialidad en la novela Historia de Mayta (1984) de Mario Vargas Llosa. Con tal propósito en el primer capítulo se investiga y analiza el contexto historiográfico que muestra las causas y las consecuencias de la situación peruana, desde la Independencia del Perú (1821) hasta la década de 1960 y se relaciona con la historia ficcional de la novela. Se explica también el surgimiento de conocidos partidos políticos peruanos como son: el Partido Popular Revolucionario Americano APRA (1924), el Partido Socialista Peruano PSP (1930) y el Partido Obrero Revolucionario (POR) (1946), que estuvieron influenciados de una u otra manera por el marxismo. En el segundo capítulo, se elabora un análisis narratológico basado en los estudios de Gérard Genette, con el objeto de exponer las principales técnicas narratológicas desplegadas en la novela, y la forma en que éstas se incorporan con el contenido narrativo, lo cual permite observar cómo se da la participación de los dos protagonistas de la trama, siendo el primero de ellos el narrador-protagonista, quien entrevista a diferentes personajes para descubrir los acontecimientos que permitieron al protagonista, Mayta, realizar el acontecimiento principal de la novela que es el intento de revolución en Jauja, Perú. Asimismo, en el tercer y cuarto capítulo se estudia la influencia del marxismo en la sociedad peruana, así como las interacciones políticas, económicas, sociales y religiosas de Mayta y Vallejos. Complementariamente, en el quinto capítulo se realiza el estudio de la decolonialidad en América Latina y en el Perú en relación a Europa, representada novelísticamente en Historia de Mayta. Finalmente, en el sexto capítulo se exponen los resultados de esta investigación, que da a conocer cómo se da la participación del narrador-protagonista en el primer nivel narrativo de la novela y la participación del protagonista en el segundo nivel. Se describe también la trayectoria política, social, económica y religiosa de dos de sus personajes centrales: Mayta, militante del Partido Revolucionario Obrero (POR), despliega en la novela una mentalidad eurocéntrica, ya que se inspira en la ideología marxista para cambiar la sociedad peruana que tiene características diferentes a las sociedades europeas; y Vallejos, un militar que reside en la sierra, involucrado teórica y prácticamente con las ideas indigenistas subyacentes en la historia política del Perú, por tanto, su papel narrativo es la presentación y desarrollo del pensamiento decolonial en la novela. Se demuestra así, en la investigación realizada en esta tesis, dos maneras políticas de pensar y actuar dentro de la sociedad peruana de mediados del siglo XX, representadas en la novela Historia de Mayta del Premio Nobel, Mario Vargas Llosa.spa
dc.language.isospa
dc.subjectRelations of Power in “Historia de Mayta” by M. Vargas Llosa. Decolonization.
dc.titleRelaciones de poder en “Historia de Mayta”de M. Vargas Llosa. Enfoque decolonialspa
dc.title.alternativeRelations of Power in “Historia de Mayta” by M. Vargas Llosa. With Focus on Decolonization.eng
dc.typeMaster thesis
dc.date.updated2019-11-22T23:45:41Z
dc.creator.authorCuadros Caceres, Angelica Graciela
dc.identifier.urnURN:NBN:no-74100
dc.type.documentMasteroppgave
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/70980/1/Thesis-master---Angelica-Cuadros-Caceres.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata