Hide metadata

dc.contributor.authorKroes, Siri Kjelsrud
dc.date.accessioned2016-05-23T22:27:35Z
dc.date.available2016-05-23T22:27:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationKroes, Siri Kjelsrud. La representación literaria del erotismo y la biopolítica en El cuarto mundo de Diamela Eltit. Un enfoque decolonial.. Master thesis, University of Oslo, 2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/50354
dc.description.abstractABSTRACTO En esta tesis analizo los discursos eróticos articulados en la novela El cuarto mundo de la autora chilena Diamela Eltit. Dicho análisis tiene como objetivo comprobar que el erotismo y su representación novelística puede ser un recurso narrativo adecuado parar describir y criticar al gobierno y a la sociedad chilena durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), representada en la novela de Eltit. Un concepto central empleado en este análisis es la biopolítica, de Michel Foucault, que trata del ejercicio y práctica de poder hegemónico y brutal sobre el cuerpo del sujeto subalterno. Esta tesis se compone de cinco capítulos. En el primer capítulo introduzco la autora y su novela, presento el trasfondo histórico y literario y desarrollo la hipótesis; si los discursos eróticos en la novela de Eltit pueden constituir un recurso literario para describir y denunciar prácticas de poder ejercidos durante la dictatura de Augusto Pinochet, como núcleo de análisis. Seguidamente presento la teoría y la metodología, primero presento los conceptos narratológicos de Gérard Genette que van a servir como base para el análisis narratológico, y, después, presento la teoría decolonial elaborada por varios intelectuales latinoamericanos agrupados en la colectividad de la inflexión decolonial que empleo como base para el análisis de los discursos eróticos de la novela. En el segundo capítulo hago un análisis narratológico de la novela de Eltit aplicando los postulados teóricos de de Gerard Genette y describo la forma cómo la novela está construida, cómo se articulan los diversos niveles temporales, los modos de focalización y el empleo variado de las voces narrativas. Destaco que las voces narrativas son las de una pareja de mellizos, enfatizando que en la última página de la novela interviene una voz de un narrador desconocido. Identifico a los mellizos María Chipia y diamela eltit (nombre de esta narradora escrito en minúscula) quienes son tanto protagonistas de la novela como narradores y cada uno narra un capítulo. Señalo que el segundo capítulo de la novela es una historia de lo que pasa al fin del primer capítulo. Demuestro que los discursos eróticos varían según la voz del narrador, y que el vocabulario, pertenece al campo semántico de guerra. En el tercer capítulo, analizo, primero, los diversos espacios literarios de la novela de Eltit con el fin de averiguar si éstos simbolizan espacios reales que existían durante la dictadura chilena. Segundo, analizo los discursos eróticos que involucran a la madre-esposa y el padre-esposo y otros que involucran al mellizo, María Chipia. Explico que los discursos eróticos articulados en la novela de Eltit se corresponden simbólicamente con variados tipos de tortura que perpetuaron los representantes del régimen dictatorial de Augusto Pinochet durante su dictadura. Además, analizo la función narrativa de los discursos eróticos y la representación de la tortura, siguiendo los postulados teóricos de la colectividad de la inflexión decolonial, específicamente los conceptos de la colonialidad de poder, la colonialidad de ser y la herida colonial. En el cuarto capítulo elaboro un análisis paralelo al del capítulo tres, incluyendo ahora el examen narrativo de los discursos eróticos incestuosos. El objeto de este análisis es estudiar si el erotismo, estudiado en relación al incesto en la novela de Eltit, puede simbólicamente relacionarse con situaciones reales de violencia durante los interrogatorios realizados durante el régimen dictatorial de Pinochet. En el capítulo final, presento una conclusión basada en los análisis de los capítulos 2, 3 y 4 de mi tesis. Concluyo que los discursos eróticos, independientemente de que estos representen un erotismo aceptado (las relaciones heterosexuales entre esposo y esposa) o un erotismo tabú (el incesto entre varios miembros de la familia), simbolizan actos violentos, perpetrados sobre los cuerpos de los ciudadanos chilenos civiles que fueron abusados sexualmente por los representantes del régimen dictatorial de Augusto Pinochet durante la dictadura chilena de 1973 a 1990.spa
dc.language.isospa
dc.subjectChile
dc.subjectdiktatur
dc.subjecterotikk
dc.subjectbiopolitikk
dc.titleLa representación literaria del erotismo y la biopolítica en El cuarto mundo de Diamela Eltit. Un enfoque decolonial.spa
dc.titleThe literary representation of erotism and biopolitics in Diamela Eltit's El cuarto mundo. A decolonial perspectiv.eng
dc.typeMaster thesis
dc.date.updated2016-05-23T22:27:35Z
dc.creator.authorKroes, Siri Kjelsrud
dc.identifier.urnURN:NBN:no-53987
dc.type.documentMasteroppgave
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/50354/1/Kroes-Tesis.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata