• English
    • Norsk
  • English 
    • English
    • Norsk
  • Administration
View Item 
  •   Home
  • Det humanistiske fakultet
  • Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk
  • Spansk
  • View Item
  •   Home
  • Det humanistiske fakultet
  • Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk
  • Spansk
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

"Se te hace más difícil hablar los dos idiomas después" : un estudio sobre el empleo de cambio de código en parejas bilingües español-noruego

Heidum, Camilla Horne
Master thesis
View/Open
Heidum_master.pdf (580.8Kb)
Year
2009
Permanent link
http://urn.nb.no/URN:NBN:no-23105

Metadata
Show metadata
Appears in the following Collection
  • Spansk [115]
Abstract
Sinopsis

Este estudio trata el uso de cambio de código en la interacción lingüística de parejas bilingües español-noruego. Cinco parejas, que todas viven en Oslo o en sus alrededores, participan en el estudio. Las parejas son constituidas por un hablante noruego y un hispanohablante, y en cada pareja los dos integrantes tienen un muy alto nivel de destreza en ambos idiomas. Nadie de ellos ha crecido bilingüe de español-noruego, y esto implica que una de las lenguas constituye la primera lengua mientras que la otra desempeña el papel de la segunda lengua. De esto sigue, además, que el objeto de investigación es el bilingüismo adulto.

El material lingüístico se ha conseguido mediante grabaciones hechas en el hogar de las parejas. El propósito ha sido captar el habla natural de la interacción diaria de las parejas. Además se ha realizado entrevistas cualitativas con todas las parejas.

Los datos lingüísticos han sido analizados a partir de factores gramaticales y sociolingüísticos. Investigaciones previas han indicado que factores gramaticales, como un nivel alto de destreza bilingüe y estructuras tipológicas compartidas, favorecen un uso extendido del cambio de código y, en particular, del tipo intra-oracional. También factores externos como el contacto a largo plazo y una relación íntima entre los hablantes se han mostrado relevantes para el desarrollo de patrones de cambio de código en los cuales predominan los cambios a nivel sintáctico. Esta manera de hablar se denomina un código mixto o un híbrido lingüístico.

Sin embargo, a lo largo del análisis de los patrones lingüísticos que han surgido de las secuencias grabadas, es evidente que, a pesar de que estos factores estaban presentes, el caso es que estos patrones no se han desarrollado. Las parejas apenas emplean el cambio de código intra-oracional, y cuando sí aparece, es a nivel léxico. Los tipos más avanzados - que implican cambios a nivel oracional - son casi inexistentes. En otras palabras, la lengua vernácula no se puede caracterizar cómo un híbrido lingüístico.

Por lo tanto, esta tesina, principalmente, se centra en la ausencia de ciertos tipos de cambio de código intra-oracional y el desarrollo de un código mixto dentro de la pareja. Las explicaciones, principalmente, se buscan en los factores sociolingüísticos.

La tesina muestra que el factor más decisivo en el desarrollo de los patrones lingüísticos de las parejas es la conciencia lingüística. Los participantes parecen tener actitudes muy conscientes hacia sus elecciones lingüísticas individuales. El desarrollo de una conciencia tal se debe, en mayor grado, al nivel de educación y al hecho de que los participantes son adultos que han aprendido la lengua con ideas de la identidad y del bilingüismo bien fundamentadas. Además muestra que las actitudes de la sociedad a su alrededor influyen significantemente en las elecciones lingüísticas individuales. Es interesante que la pareja bilingüe, que es la unidad social mínima en la que aparece el contacto de lengua refleja las actitudes generales a su alrededor.

Otro factor importante en explicar la actitud purista hacia las lenguas son las ideas de los participantes sobre su identidad bilingüe. Más que individuos bilingües, los hablantes tienden a considerarse hablantes que manejan muy bien la segunda lengua. La idea de que una de las lenguas es la primera lengua está bien fundamentada. Estas ideas radican en mayor grado de las ideas sobre la identidad bilingüe de la sociedad monolingüe en la que viven las parejas.

Investigaciones de otras comunidades bilingües, donde el bilingüismo proviene de otras circunstancias, han señalado que el cambio de código se emplea para negociar identidad. El fenómeno sirve como un factor unificador. Para los participantes de este estudio el cambio de código no tiene esta función. Al contrario, lo tratan de evitar. Los dos integrantes de la pareja tienen motivaciones diferentes para hacerlo. Los hispanohablantes tienen miedo a degeneración de su primera lengua y los hablantes noruegos quieren mantener el nivel de destreza del español que han obtenido. Las dos motivaciones coinciden en un deseo común, esto es mantener los dos idiomas como dos códigos separados.

El hallazgo más importante de este estudio es que factores sociolingüísticos cómo actitudes conscientes por parte de los hablantes pueden impedir el uso de cambio de código.
 
Responsible for this website 
University of Oslo Library


Contact Us 
duo-hjelp@ub.uio.no


Privacy policy
 

 

For students / employeesSubmit master thesisAccess to restricted material

Browse

All of DUOCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitles

For library staff

Login
RSS Feeds
 
Responsible for this website 
University of Oslo Library


Contact Us 
duo-hjelp@ub.uio.no


Privacy policy